Por: Pedro Pablo Cortés Villarreal
El arquitecto Salomón González Arellano elaboró un estudio en la Universidad de Quebec, Canadá titulado “Estructuración socio residencial de las ciudades mexicanas en la década de los noventa”. Dicha investigación reveló que Monterrey es la ciudad con más desigualdad en cuestiones de espacio, ya que la forma en que está planeada favorece a muy pocas personas.
La llamada discriminación socio espacial ocurre cuando se limita el acceso a los servicios debido a la ubicación del espacio en que se habita. Esto se ve más claro en las zonas periféricas de la ciudad, sobre todo. Hay varias explicaciones con respecto a esto. Una de ellas es que la ubicación geográfica y políticas de administración pública han tenido mala organización en la ciudad. Además de esto se tiene el fenómeno de la migración ya que la recepción de distintos tipos de personas acentúa la inequidad en dichos espacios.

Monterrey es la ciudad donde coexisten los extremos de las clases sociales. Sin embargo, no se trata de una de las ciudades más pobres, pero simplemente la diferencia entre los ricos y los pobres es enorme. De esta manera Salomón González sostiene que el problema no es tanto económico sino ético. Mucho se habla también del origen político del problema que parece nacer de la desviación de recursos por parte del gobierno del estado. No obstante, este tipo de situaciones se dan en otras partes del mundo.
Por todo lo anterior es importante que se acaten este tipo de conflictos que a la larga pueden generar problemáticas aún más grandes. Un enfoque interdisciplinario permitirá atacar el problema desde distintos enfoques y reducir la desigualdad de la ciudad que parece comenzar desde la zona en la que habitas.
Fuente: El Porvenir
No hay comentarios:
Publicar un comentario